1.- Foros
1.1.- Foro
Orgánica I
1.2.- Foro
Orgánica II
1.3.- Foro
Orgánica Avanzada
3.1.- Química orgánica: Alcanos
3.1.1.-
Tipos de alcanos
3.1.2.- Nomenclatura
3.1.2.1.-
Nomenclatura de alcanos
3.1.2.2.- Ejercicios de biciclos
3.1.3.- Propiedades físicas de alcanos
3.1.4.- Isómeros conformacionales
3.1.5.- Proyección de Newman
3.1.6.- Diagramas de Energía potencial
3.1.7.- Combustión de alcanos
3.2.- Química orgánica: Reacciones radicalarias
3.2.1.- Mecanismo
3.2.2.- Polihalogenaciones
3.2.3.- Reactividad de los halógenos
3.2.4.- Estabilidad de radicales
3.2.5.- Distribución de productos
3.2.6.- Agentes de halogenación
3.3- Química orgánica: Cicloalcanos
3.3.1.- Nomenclatura
3.3.2.- Tensión anular
3.3.3.- Ciclopropano
3.3.4.- Ciclobutano
3.3.5.- Ciclopentano
3.3.6.- Ciclohexano
3.3.6.1.-
Conformaciones del ciclohexano
3.3.6.2.-
Ciclohexanos sustituidos
3_4.- Química orgánica: Estereoquímica
3.4.1.- Isómeros estructurales
3.4.2.- Estereoisómeros
3.4.2.1.-
Isómeros geométricos
3.4.2.2.-
Enantiómeros
3.4.2.3.- Diastereoisómeros
3.4.3.- Nomenclatura de enantiómeros
3.4.4.- Mezcla racémica y forma meso
3.4.5.- Actividad óptica
3.4.6.- Proyección de Fischer
3.4.7.- Notación R/S en Fischer
3.4.8.- Moleculas con varios centros
3.4.9.- Estereoquímica de las reacciones
3.4.10.- Hidrógenos enantiotópicos diasterotópicos y
homotópicos
3.4.11.- Reacción estereoespecífica
3.4.12.- Separación de enantiómeros
3_5.- Química orgánica: Sustitución y eliminación
3.5.1.- Haloalcanos
3.5.1.1.-
Nomenclatura
3.5.1.2.-
Propiedades físicas de haloalcanos
3.5.2.- SN2 (Sustitución nucleófila bimolecular)
3.5.2.1.- Mecanismo
de la SN2
3.5.2.2.- Diagrama
de energía de la SN2
3.5.2.3.-
Estereoquímica de la SN2
3.5.2.4.- Tamaño del
anillo en la velocidad del la SN2
3.5.2.5.- Grupo
saliente en la SN2
3.5.2.6.- Nucleófilo
en la SN2
3.5.2.7.- Sustrato
en la SN2
3.5.2.8.- Disolvente
en la SN2
3.5.3.- SN1 (Sustitución nucleófila unimolecular)
3.5.3.1.- Mecanismo
de la SN1
3.5.3.2.- Digrama de
energía de la SN1
3.5.3.3.-
Estereoquímica en la SN1
3.5.3.4.- Grupo
saliente en la SN1
3.5.3.5.- Nucleofilo
en la SN1
3.5.3.6.- Sustrato
en la SN1
3.5.3.7.- Disolvente
en la SN1
3.5.4.-
Competencia SN2 y SN1
3.5.5.-
E1 (Eliminación unimolecular)
3.5.6.- E2 (Eliminación bimolecular)
3.5.7.-
Eliminación con bases impedidas
3.6.- Química orgánica: Alquenos
3.6.1.- Nomenclatura de alquenos
3.6.2.-
Estructura y enlace de alquenos
3.6.3.- Momento dipolar
de alquenos
3.6.4.-
Estabilidad del doble enlace
3.6.5.- Preparación de alquenos
3.6.5.1.- A partir de haloalcanos
3.6.5.1.1.- E2
3.6.5.1.2.- Reglas Saytzev y Hofmann
3.6.5.1.3.-
Estereoselectividad de la E2
3.6.5.2.- A partir
de alcoholes
3.7.- Química orgánica: Reacciones de alquenos
3.7.1.- Hidrogenación
catalítica en alquenos
3.7.2.- Adición de HX
a alquenos
3.7.3.- Regla Markovnikov
en alquenos
3.7.4.-
Adición de Agua a alquenos
3.7.5.-
Adición de halógenos a alquenos
3.7.6.- Otras adiciones electrófilas
a alquenos
3.7.7.- Oximercuriación-desmercuriación
de alquenos
3.7.8.- Hidroboración
en alquenos
3.7.9.- Oxidación con MCPBA
de alquenos
3.7.10.- Apertura de epóxidos
(oxaciclopropanos)
3.7.11.- Oxidación con permanganato y tetraoxido de osmio de alquenos
3.7.12.- Ozonolisis
de alquenos
3.7.13.- Reacciones radicalarias de alquenos
3.7.14.- Polimerización de alquenos
3.8.- Química orgánica: Alquinos
3.8.1.- Nomenclatura
de alquinos
3.8.2.-
Estructura y enlace en alquinos
3.8.3.- Propiedades fisicas
de alquinos
3.8.4.-
Hidrógeno ácido en alquinos
3.8.5.-
Estabilidad del triple enlace en alquinos
3.8.6.-
Isomerización de alquinos
3.8.7.-
Alenos
3.8.8.-
Alquinos mediante doble eliminación
3.8.9.- Alquinos mediante alquilación
3.8.10.-
Hidrogenación de alquinos
3.8.11.- Reducción monoelectrónica
de alquinos
3.8.12.- Hidroboración
de alquinos
3.8.13.- Adición de HX,
halógenos y agua a alquinos
3.8.14.- Ciclaciones catiónicas en alquinos
3.9.- Química orgánica: Sistemas alílicos
3.9.1.- Sistema
alilo: Resonancia
3.9.2.-
Reacciones SN1 en Sistemas alílicos
3.9.3.-
Control cinético y termodinámico en sistemas alílicos
3.9.4.-
Reacciones SN2 en sistemas alílicos
3.9.5.-
Reacción SN2´ en sistemas alílicos
3.9.6.-
Halogenación por radicales libres
3.9.7.-
Dienos conjugados
3.10.- Química orgánica: Diels-Alder
3.10.1.- Mecanismo de Diels-Alder
3.10.2.-
Estereoquímica de Diels-Alder
3.10.3.-
Diels-Alder con alquinos
3.10.4.- Cicloadiciones fotoquímicas
3.10.5.- Reacciones electrocíclicas
3.11.- Química orgánica: Alcoholes y éteres
3.11.1.- Nomenclatura y p. fisicas de alcoholes y
éteres
3.11.2.- Acidez y basicidad de alcoholes
3.11.3.- Síntesis de alcoholes
3.11.4.- Reduccion con hidruros para obtener alcoholes
3.11.5.- Organometálicos
3.11.6.- Organometálicos en síntesis de alcoholes
3.11.7.- Preparación de alcóxidos a partir de alcoholes
3.11.8.- Transposición de carbocationes
3.11.8.1.-
Mecanismo de la transposición
3.11.8.2.-
Transposición degenerada
3.11.8.3.- Transposición a hidroxicarbocatión
3.11.8.4.- Transposición del 2,2-dimetil-2-propanol
3.11.9.- Haloalcanos a partir de alcoholes
3.11.10.- Oxidación de alcoholes
3.11.11.- Éteres nomenclatura y propiedades
3.11.12.- Síntesis de Williamson de éteres
3.11.13.- Eteres a partir de alcoholes
3.11.14.- Grupos protectores
3.11.15.- Eteres mediante SN1
3.11.16.- Apertura de oxaciclopropanos (epóxidos)
3.12.- Química orgánica: Aldehídos y cetonas
3.12.1.- Nomenclatura de aldehídos y cetonas
3.12.2.- Propiedades físicas de aldehídos y cetonas
3.12.3.- Preparación de aldehídos y cetonas
3.12.4.- Adición de agua y alcoholes a aldehídos y cetonas
3.12.4.1.-
Formación de hidratos en aldehídos y cetonas
3.12.4.2.- Hemiacetales y acetales a partir de aldehídos y cetonas
3.12.5.- Acetales cíclicos a partir de aldehídos y cetonas
3.12.6.- Tioacetales a partir de aldehídos y cetonas
3.12.7.- Adición de amoniaco y derivados a aldehídos y
cetonas
3.12.7.1.- Formación de iminas
apartir de aldehídos y cetonas
3.12.7.2.- Formación de oximas
a partir de aldehídos y cetonas
3.12.7.3.- Formación de hidrazonas
a partir de aldehídos y cetonas
3.12.7.4.- Formación de azinas
a partir de aldehídos
3.12.7.5.- Formación de semicarbazonas
a partir de aldehídos y cetonas
3.12.8.- Ensayo de la fenilhidrazina
3.12.9.- Reducción de Wolff-Kishner de aldehídos y cetonas
3.12.10.- Reducción de Clemmensen de aldehídos y cetonas
3.12.11.- Formación de enaminas a partir de aldehídos y
cetonas
3.12.12.- Formación de cianhidrinas a partir de aldehídos y
cetonas
3.12.13.- Reacción de Wittig de aldehídos y cetonas
3.12.14.- Iluros de azufre
3.12.15.- Baeyer-Villiger con aldehídos y cetonas
3.12.16.- Ensayo de Fehling y Tollens de aldehídos y cetonas
3.12.17.- Enoles y enolatos
3.12.17.1.- Alquilación de enolatos
de aldehídos y cetonas
3.12.17.2.-
Intercambio H-D en aldehídos y cetonas
3.12.17.3.- Halogenación e isomerización de aldehídos y cetonas
3.12.17.4.- Condensación aldólica
3.12.17.5.- Preparación de alfa-beta insaturados
3.12.17.6.- Adiciones a alfa-beta insaturados
3.12.17.7.- Reacciones de Michael y Robinson
3.13.- Química orgánica: Benceno
3.13.1.- Nomenclatura del benceno
3.13.2.- Regla de Huckel en sistemas aromáticos
(benceno)
3.13.3.- Halogenación del benceno
3.13.4.- Nitración del benceno
3.13.5.- Sulfonación del benceno
3.13.6.- Alquilación del benceno
3.13.7.- Acilación del benceno
3.13.8.- Grupos activantes y desactivantes en el benceno
3.13.9.- Sustitución ipso del benceno
3.13.10.- Bencino
3.13.11.- Posición bencílica en benceno
3.13.12.- Oxidación de cadenas laterales del benceno
3.13.13.- Reducción de Birch del benceno
4.1.- Química orgánica: Acidos carboxilicos
4.1.1.- Nomenclatura de ácidos carboxílicos
4.1.2.- Propiedades físicas de ácidos carboxílicos
4.1.3.- Acidez y basicidad de los ácidos carboxílicos
4.1.4.- Preparación de ácidos carboxílicos
4.1.4.1.- Oxidación de alcoholes y
alquenos
4.1.4.2.- Compuestos organometálicos
4.1.4.3.- Hidrólisis de nitrilos
4.1.5.- Preparación de haluros de alcanoilo
4.1.6.- Preparación de anhídridos
4.1.7.- Síntesis de ésteres a partir de ácidos carboxílicos
4.1.8.- Síntesis de amidas a partir de ácidos carboxílicos
4.1.9.- Reacción con organometálicos de ácidos carboxílicos
4.1.10.- Reducción a alcoholes de los ácidos carboxílicos
4.1.11.- Enolatos de ácido carboxílico
4.1.12.- Hell-Volhard-Zelinski
4.1.13.- Reacción de Hunsdieker de los ácidos carboxílicos
4.2.- Química orgánica: Derivados de ácido
4.2.1.- Orden de reactividad
4.2.2.- Comportamiento ácido-base
4.2.3.- Haluros de alcanoilo
4.2.3.1.- Nomenclatura de haluros de
alcanoílo
4.2.3.2.- Reacción con agua y
alcoholes de haluros de alcanoílo
4.2.3.3.- Reacción con aminas de
haluros de alcanoílo
4.2.3.4.- Reacción con
organometálicos de haluros de alcanoílo
4.2.3.5.- Reducción a alcoholes y
aldehidos de haluros de alcanoílo
4.2.4.- Anhídridos
4.2.4.1.- Nomenclatura Anhídridos
4.2.4.2.- Reactividad Anhídridos
4.2.5.- Ésteres
4.2.5.1.- Nomenclatura de los ésteres
4.2.5.2.- Hidrólisis de los ésteres
4.2.5.3.- Transesterificación de
ésteres
4.2.5.4.- Amidas a partir de ésteres
4.2.5.5.- Reacción con
organometálicos de ésteres
4.2.5.6.- Reducción a alcoholes y
aldehídos de ésteres
4.2.5.7.- Enolatos de éster
4.2.5.8.- Condensación de Claisen de
los ésteres
4.2.5.9.- Pirólisis de ésteres
4.2.6.- Amidas
4.2.6.1.- Nomenclatura de amidas
4.2.6.2.- Hidrólisis de amidas
4.2.6.3.- Reducción a aminas y
aldehídos de amidas
4.2.6.4.- Enolatos de amida y
amidatos
4.2.6.5.- Transposición de Hofmann de
amidas
4.2.7.- Nitrilos
4.2.7.1.- Hidrólisis de nitrilos
4.2.7.2.- Reacción con
organometálicos de nitrilos
4.2.7.3.- Reducción de nitrilos a
aminas y aldehídos
4.3.- Química orgánica: Compuestos difuncionales
4.3.1.- Repaso a Claisen
4.3.2.- Síntesis acetil-acética
4.3.3.- Síntesis malónica
4.3.4.- Condensación de Knoevenagel
4.3.5.- Adición de Michael
4.4.- Química orgánica: Aminas
4.4.1.- Nomenclatura de aminas
4.4.2.- Propiedades físicas de aminas
4.4.3.- Síntesis de aminas
4.4.4.- Aminación reductora de aminas
4.4.5.- Reactividad de aminas
4.4.5.1.- Eliminación de Hofmann de
aminas
4.4.5.2.- Reacción de Mannich de
aminas
4.4.5.3.- Eliminación de Cope de
aminas
4.4.6.- Reacción con ác. nitroso de aminas
4.4.7.- Diazometano
4.5.- Química orgánica: Benceno
4.5.1.- Reactividad del benceno
4.5.1.1.- Halogenación del benceno
4.5.1.2.- Nitración del benceno
4.5.1.3.- Sulfonación del benceno
4.5.1.4.- Alquilación del benceno
4.5.1.5.- Acilación del benceno
4.5.2.- Activantes y desactivantes en el benceno
4.5.3.- Sustitución ipso del benceno
4.5.4.- Bencino
4.5.5.- Posición bencílica
4.5.6.- Oxidación de cadenas laterales en bencenos
sustituidos
4.5.7.- Reducciones bencilicas
4.5.8.- Reducción de Birch del benceno
4.5.9.- Transposición de Claisen del benceno
4.5.10.- Acoplamiento azoico
4.5.11.- Reacciones de Sandmeyer del benceno
4.6.- Química orgánica: Fósforo, silicio y azufre
4.6.1.- Compuestos de fósforo
4.6.1.1.- Reacción de Wittig
4.6.1.2.- Wadsword_Emmons
4.6.1.3.- Horner-Wittig
4.6.2.- Compuestos de azufre
4.6.2.1.- Tioles
4.6.2.2.- Sulfuros
4.6.2.3.- Eliminación de sulfóxidos
4.6.2.4.- Iluros de azufre
4.6.2.5.- Tioacetales
4.6.2.6.- Síntesis de los
1,3-ditianos
4.6.3.- Compuestos de silicio
4.7.- Química orgánica: Estereoquímica
4.7.1.- Tipos de isómeros
4.7.2.- Isómeros conformacionales
4.7.3.- Elementos de simetría
4.7.3.1.- Eje de simetría
4.7.3.2.- Plano de reflexión
4.7.3.3.- Centro de simetría
4.7.3.4.- Eje alternante
4.7.4.- Elementos de asimetría
4.7.4.1.- Centro quiral
4.7.4.2.- Eje de quiralidad
4.7.4.3.- Plano de quiralidad
4.7.4.4.- Moléculas helicoidales
4.7.5.- Notaciones
4.7.6.- Proquiralidad
4.7.6.1.- Tipos de ligandos
4.7.6.2.- Ligandos Pro_R y Pro_S
4.7.6.3.- Caras
4.7.7.- Resolución de racematos
5.1.- Nomenclatura de heterociclos
5.1.1.- Tabla de grupos funcionales
5.1.2.- Nomenclatura de heterociclos
5.1.3.- Heterociclos parcialmente insaturados
5.1.4.- Hidrógeno indicado
5.1.5.- Numeración de heteromonociclos
5.1.6.- Heterociclos como sustituyentes
5.1.7.- Nomenclatura de remplazo
5.2.- Piridina
5.2.1.- Síntesis de piridinas
5.2.1.1.- Síntesis de Hantzsch
5.2.1.2.- Reacción Hetero-Diels-Alder
5.2.2.- Reactividad
5.2.2.1.- Reacciones del par libre
5.2.2.2.- Sustitución electrófila
5.2.2.3.- Adición nucleófila
5.2.2.4.- Sustitución nucleófila
5.2.2.5.- Reducción del anillo
5.2.2.6.- Reacciones sobre cadenas
laterales
5.2.3.- Sales de pirilio
5.2.3.1.- Síntesis del anillo
5.2.3.2.- Reactividad
5.2.4.- Pironas
5.3.- Quinolina e isoquinolina
5.3.1.- Síntesis de quinolinas
5.3.1.1.- Síntesis de Skraup
5.3.1.2.- Síntesis de Dobner Von
Miller
5.3.1.3.- Síntesis de Combes
5.3.1.4.- Variante de Combes
5.3.1.5.- Síntesis de Friedlander
5.3.2.- Síntesis de isoquinolinas
5.3.2.1.- Síntesis de Bischler-Napieralski
5.3.2.2.- Síntesis de Pictet-Gams
5.3.2.3.- Síntesis de Pictet-Spenger
5.3.3.- Reactividad
5.3.3.1.- Sobre el par libre del N
5.3.3.2.- Sustitución electrófila
5.3.3.3.- Adiciones nucleófilas
5.3.3.4.- Sustitución nucleófila
5.3.3.5.- Reducción del anillo
5.3.3.6.- Reacciones sobre cadenas
laterales
5.4.- Pirrol, Tiofeno y Furano
5.4.1.- Síntesis de los anillos
5.4.1.1.- Síntesis de Knorr
5.4.1.2.- Síntesis de Paal-Knorr
5.4.1.3.- Síntesis de Hantzsch
5.4.1.4.- 1,3-dipolar
5.4.1.5.- Reactivo TOSMIC
5.4.2.- Reactividad
5.4.2.1.- Hidrógenos ácidos
5.4.2.2.- Sustitución electrófila
5.4.2.3.- Sustitución nucleófila
5.4.2.4.- Reacción de transmetalación
5.4.2.5.- Diels-Alder
5.4.2.6.- Reacciones sobre cadenas
laterales
5.4.2.7.- Apertura del furano
5.4.2.8.- Reducción del anillo
5.5.- Indol
5.5.1.- Síntesis del anillo
5.5.1.1.- Síntesis de Fisher
5.5.1.2.- Síntesis de Bischler
5.5.1.3.- Síntesis de Reissert
5.5.1.4.- Síntesis de Madelung
5.5.2.- Reactividad
5.5.2.1.- Hidrógenos ácidos
5.5.2.2.- Sustitución electrófila
5.5.2.3.- SE en 3-alquilindoles
5.5.2.4.- Derivados del indol
5.6.- Productos naturales
5.6.1.- Hidratos de carbono
5.6.1.1.- Notación D/L
5.6.1.2.- Formación de hemiacetales
5.6.1.3.- Proyección de Haworth
5.6.1.4.- Mutarotación
5.6.1.5.- Oxidación de Fehling y
Tollens
5.6.1.6.- Oxidación con HIO4
5.6.1.7.- Oxidación con Br2/H2O
5.6.1.8.- Oxidación con O2/Pt
5.6.1.9.- Reducción con NaBH4
5.6.1.10.- Formación de osazonas
5.6.1.11.- Adición a grupos hidroxilo
5.6.1.12.- Protección de grupos
hidroxilo
5.6.1.13.- Degradación de Wohl y Ruff
5.6.1.14.- Síntesis de Kiliani-Fisher
5.6.1.15.- Disacaridos
5.6.2.- Aminoácidos y péptidos
5.6.2.1.- Estructura
5.6.2.2.- pH isoeléctrico
5.6.2.3.- Síntesis de H-V-Z
5.6.2.4.- Síntesis de Gabriel
5.6.2.5.- Síntesis de Strecker
5.6.2.6.- Síntesis de péptidos
5.7.- Mecanismos de reacción
5.7.1.- Herramientas
5.7.1.1.- Identificar productos
5.7.1.2.- Identificar intermedios
5.7.1.3.- Marcaje isotópico
5.7.1.4.- Efecto del disolvente
5.7.2.- Datos cinéticos
5.7.2.1.- Definición de velocidad
5.7.2.2.- Ecuaciones cinéticas
5.7.2.3.- Reacciones consecutivas
5.7.2.4.- Nitración del benceno
5.7.2.5.- Teoría de Arrhenius
5.7.2.6.- Teoría del estado de
transición
5.7.2.7.- Reacciones competitivas
5.7.3.- Principio de Curtin-Hammet
5.7.4.- Principio Hammond
5.7.5.- Efecto isotópico
5.7.5.1.- Efecto isotópico primario
5.7.5.2.- Efecto isotópico secundario
5.7.6.- Ecuación de Hammet
5.8.- Sustitución y eliminación
5.8.1.- Conceptos en SN2
5.8.1.1.- Cinética
5.8.1.2.- Estereoquímica
5.8.1.3.- Disolvente
5.8.1.4.- Nucleófilo y nucleófobo
5.8.1.5.- Estructura del sustrato
5.8.2.- Conceptos en SN1
5.8.2.1.- Cinética
5.8.2.2.- Estereoquímica
5.8.2.3.- Disolvente
5.8.2.4.- Sustrato
5.8.2.5.- Asistencia anquimérica
5.8.2.6.- Carbocationes no clásicos
5.8.3.- Reacciones de eliminación
5.8.3.1.- Eliminación 1,2
5.8.3.2.- Eliminación 1,4
5.8.3.3.- Eliminación 1,1
5.8.3.4.- Eliminación 1,3
5.8.3.5.- Fragmentación
5.8.3.6.- E1 (Eliminación
unimolecular)
5.8.3.7.- E2 (eliminación bimolecular)
5.8.3.8.- E1cb
5.8.3.9.- Estereoquímica de las
reacciones de eliminación
5.8.3.10.- Regioquímica de las
reacciones de eliminación
5.8.3.11.- Eliminaciones pirolíticas
5.8.3.12.- Eliminación de Hofmann y
Cope
5.9.- Síntesis orgánica
5.9.1.- Formación de enlaces simples
5.9.1.1.- Alquilación de enolatos
5.9.1.2.- Alquilación de enaminas
5.9.1.3.- Iminas y enaminas litiadas
5.9.1.4.- Alquilación
estereoselectiva
5.9.1.5.- Condensación aldólica
5.9.1.6.- Michael y Robinson
5.9.1.7.- Condensación de Claisen
5.9.1.8.- Síntesis acetilacética y
malónica
5.9.1.9.- Formación de dianiones
5.9.1.10.- Reacciones umpolung
5.9.2.- Formación de dobles enlaces
5.9.2.1.- E2
5.9.2.2.- Pirólisis de ésteres
5.9.2.3.- Cope
5.9.2.4.- Hofmann
5.9.2.5.- Eliminación de
sulfoxidos
5.9.2.6.- Reagrupamientos sulfoxido-sulfenato
5.9.2.7.- Reacciones de Wittig
5.9.2.7.1.-
Wittig
5.9.2.7.2.-
Wadsword-Emmons
5.9.2.7.3.-
Horner-Wittig
5.9.2.8.- Peterson
5.9.2.9.- Iluros de azufre
5.9.2.10.- Shapiro
5.9.3.- Diels-Alder
5.9.3.1.- Estereoquímica
5.9.3.2.- Regioquímica
5.9.4.- Carbenos
5.9.4.1.- Carbenos singletes y
tripletes
5.9.4.2.- Síntesis de carbenos
5.9.4.2.1.-
Eliminación 1,1
5.9.4.2.2.-
Descomposición de diazocompuestos
5.9.4.2.3.-
Descomposición de tosilhidrazonas
5.9.4.3.- Reactividad de carbenos
5.9.4.3.1.-
Ciclopropanación
5.9.4.3.2.-
Reacción Simmons-Smith
5.9.4.3.3.-
Inserción C-H
5.9.4.3.4.-
Arndt-Eistern
5.9.4.3.5.-
Transposición de Hofmann y wolf
5.10.- Reacciones redox
5.10.1.- Reacciones de oxidación
5.10.1.1.- Oxidación de H. bencílicos
5.10.1.2.- Oxidación de H. alílicos
5.10.1.3.- Oxidación de alcoholes
5.10.1.3.1.-
Derivados del ac. crómico
5.10.1.3.2.-
Dióxido de manganeso
5.10.1.3.3.-
Sales de alcoxisulfonio
5.10.1.3.4.-
Oxidación de Swern
5.10.1.3.5.-
Oxidación de Oppenaver
5.10.1.4.- Oxidación de olefinas
5.10.1.4.1.-
Oxidación con permanganato y tetróxido de osmio
5.10.1.4.2.-
Reacción de Prevost
5.10.1.4.3.-
Reacción de Woodwar
5.10.1.4.4.-
Epoxidación de alquenos
5.10.1.4.5.-
Apertura de epóxidos
5.10.1.4.6.-
Ozonolisis
5.10.1.5.- Oxidación con ácido
perhiódico
5.10.1.6.- Oxidación de cetonas
5.10.1.6.1.-
Oxidación a alfa-beta insaturados
5.10.1.6.2.-
Baeyer-Villiger
5.10.1.6.3.-
Oxidación a alfa-hidroxicetonas
5.10.2.- Reacciones de reducción
5.10.2.1.- Hidrogenación
5.10.2.2.- Condensación aciloinica
5.10.2.3.- Hidruros no metálicos
5.10.2.4.- Clemmensen
5.10.2.5.- Wolff-kisnner
5.10.2.6.- Tioacetales
5.10.2.7.- Alquinos con Na/NH3
5.10.2.8.- Reducción de Birch
5.10.2.9.- Obtención de dioles
1,2-simétricos
6.- Modelos moleculares
6.1.- Alcanos
6.1.1.- Metano
6.1.2.- Etano
6.1.3.- Propano
6.1.4.- Butano gauche
6.1.5.- Butano anti
6.1.6.- Butano sin
6.2.- Cicloalcanos
6.2.1.- Ciclopropano
6.2.2.- Ciclobutano
6.2.3.- Ciclopentano
6.2.4.- Ciclohexano
6.2.5.-
cis-1,2-Dimetilciclohexano
6.2.6.-
trans-1,2-Dimetilciclohexano
6.3.- Haloalcanos
6.3.1.-
1-Bromo-1-cloroetano
6.3.2.-
cis-1,3-Dibromociclobutano
6.3.3.- 2-Clorobutano
6.3.4.-
trans-1-Bromo-2-yodociclopentano
6.3.5.-
2,6-Dibromohexano
6.4.- Alquenos
6.4.1.-
trans-But-2-eno
6.4.2.-
trans-Pent-2-eno
6.4.3.- Ciclopenteno
6.4.4.- 1,3-Butadieno
6.4.5.-
1-Bromo-2-cloropropeno
6.5.- Alquinos
6.5.1.- Etino
(acetileno)
6.5.2.- Propino
6.5.3.- 2-Butino
6.5.4.- 2-Pentino
6.5.5.-
3-Metil-4-octino
6.6.- Alcoholes y éteres
6.6.1.- Propan-2-ol
6.6.2.- Butan-1-ol
6.6.3.- Ciclopentanol
6.6.4.- Metoxietano
6.6.5.-
Oxaciclopentano
10.- Este mes
10.1.- Molécula del mes:
Metano, Brevetoxina, Aspirina, Talidomida
10.2.- Biografía del mes:
Mendeleiev, Grignard, Friedel - Crafts, Diels - Alder
http://www.quimica organica .net (2005)
|
|